top of page

"Que la Ley de Competencias sirva para que no seamos más simples pagadores del centralismo": gobernador Eduardo Verano

  • Foto del escritor: William Pedraza
    William Pedraza
  • 31 mar
  • 3 Min. de lectura


Villavicencio, Meta, 31 de marzo de 2025. Para dar cumplimiento a la reforma introducida al Sistema General de Participaciones (SGP), que incrementa las transferencias de la Nación a los entes territoriales del 23 % al 39,5 % a partir de 2027, se hace necesaria la creación de una Ley de Competencias que defina las responsabilidades que asumirán la Nación, las gobernaciones, distritos y municipios.


En este contexto, el gobernador del Atlántico y presidente de la RAP Caribe, Eduardo Verano, participó en el foro ‘Construcción Regional de la Ley de Competencias: ¿Cómo responder a los retos y desafíos de las regiones?’, organizado por el diario El Tiempo y el Senado de la República en Villavicencio. Durante su intervención, el mandatario abogó por que esta ley garantice mayor autonomía a los entes territoriales para definir y administrar los proyectos que realmente necesitan los ciudadanos, evitando que los gobernadores y alcaldes continúen siendo meros "pagadores del centralismo".


"Sobre lo que nos llega para educación y salud no tenemos ningún poder de decisión. Nos envían casi que el listado de los nombres de los médicos y profesores a quienes debemos pagar, sin margen de decisión. No hay una descentralización real, seguimos siendo pagadores de tareas que debería asumir la Nación", manifestó Verano.



El gobernador insistió en la necesidad de contar con más recursos de libre destinación para transformar los departamentos y promover el desarrollo territorial. Explicó que las actuales transferencias no ofrecen margen de maniobra para la inversión en proyectos estratégicos locales.


El caso del PAE: un modelo de lo que no debe ocurrir


Como ejemplo de lo que no debería pasar con la Ley de Competencias, Verano mencionó el caso del Plan de Alimentación Escolar (PAE), que pasó de ser responsabilidad del Ministerio de Educación a las gobernaciones sin el financiamiento total correspondiente.


"El PAE es un ejemplo claro de lo que no debe pasar. Durante años fue manejado por el Ministerio de Educación y, al transferirlo a las regiones, nos dicen que está desfinanciado. Cuando reclamamos por los recursos, nos dicen que usemos regalías. Así, terminamos nosotros siendo los responsables de la falta de alimentación en las escuelas, cuando fue el Gobierno central quien delegó la competencia sin los recursos adecuados", denunció el mandatario.



Asimismo, se refirió a la importancia de fortalecer los órganos de control y castigar con firmeza a quienes se apropien indebidamente de los recursos del Estado. "Si el miedo es que los corruptos se adueñen de los recursos, entonces hagamos cumplir la ley: el que robe, que vaya preso. La corrupción no es exclusiva de las regiones, en el orden central también está presente y se maneja mucho más dinero", enfatizó.


Perspectivas desde otros territorios


La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano, respaldó la postura de Verano y subrayó que la Ley de Competencias debe ser equitativa, considerando las particularidades de cada región. "Esta es una oportunidad para lograr la descentralización real. Debemos garantizar que los recursos lleguen a todas las regiones, especialmente a aquellas en condiciones de pobreza extrema", indicó.


Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Municipios y alcalde de Soacha (Cundinamarca), Julián Sánchez, destacó la necesidad de actualizar los censos de población, ya que la distribución de recursos se sigue haciendo con base en cifras desactualizadas. "Los censos actuales no reflejan la verdadera cantidad de habitantes, lo que genera una distribución inequitativa de los recursos", argumentó.


Desde el Gobierno nacional, Jorge Coronel, asesor del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, precisó que la Ley de Competencias busca entregar responsabilidades a los territorios con el financiamiento adecuado. "Esto contribuirá a la descentralización administrativa y fiscal del país, permitiendo que los entes territoriales tengan mayor capacidad de ejecución", aseguró.


Fortalecimiento institucional y visión a futuro



El gobernador Verano concluyó que el aumento gradual de las transferencias hasta el 39,5 % de los Ingresos Corrientes de la Nación (ICN) debe ir acompañado del fortalecimiento de las capacidades institucionales locales, mecanismos de monitoreo y una mayor claridad normativa sobre las funciones de cada nivel territorial.


"Este es un paso hacia una descentralización real. La autonomía territorial debe ir de la mano con un fortalecimiento institucional que nos permita optimizar el uso de estos recursos, dinamizar la economía regional y reducir los niveles de inequidad en el país", puntualizó Verano.

Comments


bottom of page