top of page

Proyecto de Ley para reactivar las Salinas Marítimas de Manaure avanza en el Congreso de la República

  • Foto del escritor: William Pedraza
    William Pedraza
  • 7 abr
  • 2 Min. de lectura


Bogotá, 8 de abril de 2025. La Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó un trascendental proyecto de ley que busca la reactivación empresarial, reorganización y capitalización de las Salinas Marítimas de Manaure (SAMA), ubicadas en el departamento de La Guajira.


Con esta decisión, la iniciativa —que solo requiere un último debate en la Plenaria del Senado para convertirse en ley— representa un paso firme hacia la industrialización, el impulso socioeconómico de la región y la preservación del patrimonio de las comunidades locales, así como la protección de empleos existentes y la generación de nuevas oportunidades laborales.


¿Qué plantea el proyecto?


La iniciativa contempla un proceso integral que incluye:

  • Salvamento y normalización de pasivos:SAMA LTDA podrá acogerse al régimen de insolvencia empresarial contemplado en la Ley 1116 de 2006. Esto permitirá preservar la empresa, evitar la caducidad de contratos por incumplimientos y redirigir los procesos judiciales al juez del concurso, buscando acuerdos de pago con acreedores para retomar operaciones.


  • Capitalización y aporte del Estado:Se propone capitalizar acreencias a través de acciones, bonos de riesgo u otros instrumentos, además de aportes directos en dinero o especie por parte de la Nación, representada por el Ministerio competente.


  • Reactivación productiva y fortalecimiento institucional:En el marco de este proceso, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) entregará maquinaria y equipos como parte de los aportes de capital. Se busca mantener a SAMA como una sociedad de economía mixta, clave para la reindustrialización de la región.


Innovación legal para salvar el patrimonio público


Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es la habilitación para que el Gobierno Nacional pueda capitalizar empresas como SAMA a través de aportes en distintas modalidades, rompiendo con las limitaciones del régimen actual, que solo permitía estas acciones entre entidades del mismo orden territorial.


La capitalización deberá ser aprobada por el máximo órgano de administración de la sociedad, garantizando transparencia y viabilidad institucional del proceso.


El Gobierno Nacional aclaró que el procedimiento no se desarrollará bajo la Ley 550 de 1999, debido a que esta se enfoca en la reestructuración para el cumplimiento de pagos, pero no facilita la reorganización productiva de la empresa, objetivo central de esta iniciativa.


Con este proyecto de ley, el Gobierno reafirma su compromiso con La Guajira, el desarrollo regional y la defensa del patrimonio público, sentando las bases para una transformación económica sostenible en una de las zonas más representativas del país.

Comentarios


bottom of page