Más de 2000 asistentes disfrutaron de la programación gratuita del Carnaval Internacional de las Artes 2025
- William Pedraza
- 11 mar
- 7 Min. de lectura

· El Bar restaurante La Cueva y el escenario denominado La Calle de La Cueva, fueron testigos de tres días en los que el disfraz, el pensamiento y la alegría volvieron a ser protagonistas del legado que regaló Heriberto Fiorillo a la ciudad desde 2006.
· Durante 19 años consecutivos, este espacio ha hecho honor a su lema: La reflexión como espectáculo, reuniendo en Barranquilla a artistas, periodistas, creadores y académicos para compartir sus fuentes de inspiración y lo que los hace tan relevantes en sus respectivas áreas.
· Más de medio centenar de invitados en una programación minuciosamente curada confesaron su fórmula ―y si creen que las hay― para la profundidad creativa que les convierte en personajes destacados dentro y fuera del territorio nacional.
10 de marzo de 2025.
Ahora que bajó la espuma carnavalera, ahora que los ojos no están con maicena ni hinchados por llorar a Joselito, miramos con retrovisor lo vivido el martes 25, miércoles 26 y jueves 27 de febrero en La Cueva. Esta esquina desde donde se han forjado grandes historias, inolvidables recuerdos y huellas tan profundas como las del elefante que entró por la puerta de la emblemática esquina, famosa desde 1954.

Barranquilla volvió a ser el escenario del Carnaval Internacional de las Artes, evento que organiza la Fundación La Cueva sosteniendo el legado de su creador: el periodista, cineasta, cronista, escritor y mucho más, Heriberto Fiorillo (dep) quien, por primera vez en 2007, junto a su gran amigo escritor Efraím Medina y secundados por el empresario Antonio Celia, reunieron a grandes creadores, pensadores y artistas del mundo conquistando un terreno que, hasta entonces, no había sido explorado en la capital del Atlántico. Desde ese momento el Carnavalartes se convirtió en un esperado tiempo de encuentro para la reflexión, la expresión artística y la celebración cultural.
Así fue el 25 de febrero de 2025:
Teniendo clara esta línea trazada y sostenida en el tiempo, el actual Consejo directivo, presidido por Hernán Maestre, y apoyado por un equipo de trabajo conocedor del espíritu con el que se conciben las sesiones que se ofrecen en la programación gratuita, bajo la dirección artística de Mayra Alejandra Díaz, continuaron la gestión para lograr lo que hoy celebramos: La Cueva y La Calle de La Cueva, volvieron a ser escenarios para una parrilla cautivadora, disruptiva y con personajes sorprendentes.

El más reciente exministro de Cultura, Juan David Correa, en un nutrido diálogo inaugural junto a David Lara Ramos, conversaron sobre la reciente presentación de la revista Gaceta, pero también sobre las perspectivas y oportunidades del sector en escala regional y nacional. Se rindió tributo a la memoria del creador del evento y se exaltó el colorido carnavalero con el que, desde la primera sesión, respondió masivamente el público interesado. Reviva la sesión: https://www.youtube.com/watch?v=8zwNqbBprXw
Los artistas expositores de la edición 2025, Yuyo del Valle (Artes plásticas y creador del diseño que acompañó la edición de este año) y Rafael Bossio (fotografía), ambos con unas espléndidas exposiciones que colmaron de vitalidad, carnaval y alegría las paredes de La Cueva ―que desmontó temporalmente la muestra permanente para dar paso a esta experiencia― conversaron con Susana Bacca, maestra en Artes Plásticas y actual curadora del MAMB. Reviva la sesión: https://www.youtube.com/watch?v=Hplqp9lLKOU

Con un aforo total y heterogéneo, Mildre Cartagena, la madre más popular y querida de la Región Caribe colombiana, nos presentó a Katherine Pascuales, su creadora. Ellas nos visitaron en una conversación en la que hicieron transición guiadas por el hilo conductor de Jorge Bedoya. Fue una sesión que atravesó ―entre otros― temas de creación de personaje, uso de plataformas digitales y producción de contenido en un escenario que, cada vez, está siendo más cotidiano. Reviva la sesión: https://www.youtube.com/watch?v=MbWLB4HcrNY
Esto vivimos el 26 de febrero:
El segundo día, una decena de momentos fueron el menú creativo para los asistentes ávidos de programación cultural. La primera de estas sesiones fue teniendo como protagonista al exministro de Educación nacional Alejandro Gaviria en conversación con Thierry Ways. Ellos hablaron, entre muchos otros temas de interés, sobre el libro recientemente presentado por el educador: El desdén de los dioses. Enlace a la sesión: https://www.youtube.com/watch?v=PxzzW6kEXcI&t=402s
Flash, Jairo Martínez y Liz Dany ―la barranquillera que enseñó a Shakira a bailar champeta y hoy viaja junto a ella por el mundo― conversaron con Diana Acosta sobre sus memorias junto a la gran estrella, cómo han aportado a su carrera cada uno desde sus saberes y experiencias y cómo es que se baila en la capital del Atlántico. Fue una sesión cargada de historias, risas, recuerdos y la presentación especial de la escuela de danza Destellos, con la dirección de Xenia Fernández. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=To2vYNEmktY

Y ese mismo día, iniciando las sesiones de la tarde, una de las 100 mujeres más influyentes del mundo, de acuerdo a la BBC, estuvo en el escenario de La Cueva. Brigitte Baptiste dio cátedra y mostró por qué su sello es tan relevante en el ecosistema de biólogas, científicas y escritoras internacionales. Érika Fontalvo, directora de El Heraldo, acompañó esta entrevista que pueden volver a mirar en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=8bGRgcS4rtU&t=24s

El tambor es masculino, pero también femenino. Eso no podríamos explicarlo sin las palabras y los golpes a los cueros que nos mostraron Jenn del Tambó, la tamborera de Colombia, y Álvaro Llerena, El tamborero embrujao, heredero del legado de la gran Petrona Martínez. Ellos, instrumento en mano, demostraron la mística, la fuerza y la grandeza que guardan en su interior. Lo hicieron en compañía de otro gran tamborero que con el tiempo ha hecho escuela y es el director de Tambores de Cabildo: Rafael Ramos. Disfrute la sesión: https://www.youtube.com/watch?v=491GLdXfomk&t=497s

Y la hora de calentar La Calle de La Cueva llegó entre gaitas y bullerengue. Los representantes de Tonada y Gaiteros de Pueblo Santo, las dos agrupaciones folclóricas de esta generación con proyección internacional conversaron antes de brindar cada una excelsos conciertos que estremecieron e hicieron bailar a los más de 500 asistentes que se dieron cita dentro y en los alrededores de este espacio. Moderaron la conversación Dyekman Rangel y Primo E’ Costa. Conversatorio y concierto de Tonada: https://www.youtube.com/watch?v=BMcXdPt-xmM&t=1708s. Concierto de Pueblo Santo: https://www.youtube.com/watch?v=-lw3a-n1P84&t=2601s

La energía estaba más alta que la copa de los árboles que custodiaban a lado y lado la tarima exterior cuando, desde España, llegó con su canto dulce, contestatario y rebelde el gran cantautor Pedro Pastor. Con miradas conectadas, corazones atentos y admiración evidente, los mismos que estaban antes derrochando energía, ahora estaban sentados entregando el más puro de los silencios mientras escuchaban la conversación entre el artista y la periodista cultural Martha Herrera, que extrajo en minutos información relevante para sembrar la semilla del encanto por la propuesta del invitado. Pedro cantó y contó con tamborero (Álvaro Llerena) y gaitero (Marlon Peroza) conformando de manera natural la trietnia que nos atraviesa profundamente: Español, negro e indígena en el escenario mágico del Carnaval de las Artes. Disfrute la sesión: https://www.youtube.com/watch?v=Fw2IlFB-RgU&t=1530s

Y a esas alturas de la noche sólo podía cerrarse la programación con un gran juglar colombiano como lo es Alfredo Gutiérrez, quien hizo gala de los talentos que lo han convertido en leyenda viva del acordeón nacional e internacional. Entrevistado por Oscar Montes, transitaron por la historia, la vida y las huellas en el folclor de este gigante que cantó sus éxitos, interpretó el instrumento de manera prodigiosa, improvisó versos y regaló una noche como esas a las que el Carnavalartes nos tiene acostumbrados. Reviva la sesión: https://www.youtube.com/watch?v=6TodGC6XQBA&t=1375s
Así cerramos el 27 de febrero:
Muy puntuales en la mañana iniciaron las sesiones del último día del Carnaval Internacional de las Artes 2025. Antonio Celia y Gustavo Duncan conversaron largamente sobre el presente y el futuro de Colombia y las elecciones, y las predicciones… El tema de centro, de derecha, de izquierda. Fue una deliciosa sesión consciente y neutral en la que se preguntaron y ayudaron a encontrar respuesta sobre ¿hacia dónde va Colombia? Mírela en detalle: https://www.youtube.com/watch?v=6WNB2M4Zm5I&t=525s
Siguiendo a la sesión anterior, aparece en la escena del Carnavalartes Dj Monarca con un cargamento de temas musicales que bordean la selección realizada por el escritor Jaime Monsalve en su más reciente libro En surcos de dolores. Jaime conversó con el periodista e investigador Álvaro Suescún. Sesión de Dj Monarca: https://www.youtube.com/watch?v=3-U2cJ4656I. Entrevista y conversación: https://www.youtube.com/watch?v=nG0b1FPlHoU
Y comenzando la tarde del tercer y último día, Dj Corpas ―de Systema Solar― y el creador de contenido especializado Josedavido llenan de sonidos verbeneros, scratches y picó la sala de La Cueva en la que, habitualmente, estos sonidos no son cotidianos. Con aforo completo e inundado de colores, disfraces y baile, encienden la tarde de tal manera que activan las conexiones que permiten que los cientos de asistentes se transporten hacia las verbenas y las fiestas de temporada. Fue una sesión en la que el conocimiento y la música reinaron de principio a fin, o que lo digan los bailadores que se levantaban de la silla al son de los beats. Tome nota: https://www.youtube.com/watch?v=NrG8-QN9xqg
30 años celebrando la figura de los Reyes Momo no podían quedar por fuera de este evento cultural que abre los ojos y oídos a los más relevantes temas relacionados con el carnaval, pero no solo con él. Por ello cerramos las sesiones de escucha con el asalto de estos barranquilleros que han portado el honor de ser el exponente máximo al que todo hombre carnavalero aspira. Danzas, disfraces, comparsas y músicos han sido exaltados con este gran reconocimiento. Disfrute la sesión y aprenda mucho más de este tema: https://www.youtube.com/watch?v=X8ZDgAZqZhs
Ellos lo hicieron posible:
La realización de este evento en 2025 fue posible gracias al apoyo de entidades como Alcaldía de Barranquilla a través del Portafolio de estímulos del Carnaval del Distrito de Barranquilla 2025, la Gobernación del Atlántico, Gases del Caribe, Fundación Sura, Bancolombia, Fundación Promigas, Fundación Olímpica, Tebsa, Universidad del Norte, Cámara de Comercio de Barranquilla, Fundación Grupo Argos, RTVC Sistema de medios públicos, Radio Nacional de Colombia y El Heraldo.
Contamos también con aliados fundamentales como Efectimedios, Centro INCA, Cinemateca del Caribe, La cháchara, Killa cultural, Guía Cultural de Barranquilla e instituciones como Cencys 21, Anticua S.A.S y La tienda del MAMB.
20 AÑOS EN 2026
Con esta edición el Carnaval Internacional de las Artes retornó a su época tradicional: previo al Carnaval de Barranquilla. El ejercicio en 2025 fue sostener el legado que evocara de manera respetuosa y fiel lo sembrado por Fiorillo durante los 17 años que estuvo como director del evento y director artístico del mismo y los gratísimos resultados se convierten en abono para la preparación de los 20 años a celebrarse en 2026 con una programación que comienza a abrirse camino para llegar a los asistentes que, año tras año, confían en que, si los trae el Carnaval de las Artes, hay certeza de que son creadores extraordinarios.
Commentaires